Un tipo de cambio es la tasa a la que se puede cambiar una moneda por otra. Una tasa de cambio tiene dos componentes: una tasa de oferta, la tasa a la que se puede vender la moneda extranjera y una tasa de demanda, la tasa a la que se puede comprar la moneda extranjera. La diferencia entre las dos tasas se denomina diferencial de oferta y demanda.
La cotización actual del USD/JPY es 108.6900 – 108.7100 en EE. UU. En este tipo de cambio, el USD es la divisa base, la divisa para la que se cotiza el tipo de cambio y el JPY es la divisa del precio, es decir, la divisa utilizada para fijar el precio del USD. Hay dos tasas, la tasa de la izquierda es la tasa de oferta y la tasa de la derecha es la tasa de demanda (también llamada tasa de oferta). Lo que significa es que puede vender USD al distribuidor al tipo de cambio de 108,6900 yenes y comprar USD por 108,7100 yenes. La tasa de venta siempre es más alta que la tasa de oferta, esto se debe a que un distribuidor siempre querrá vender a una tasa más alta. La diferencia se denomina diferencial de oferta y demanda y representa la ganancia del distribuidor.
Cotizaciones de divisas
Hay tres formas en que se cotizan los tipos de cambio: (a) cotización directa, (b) cotización indirecta y (c) tipo de cambio cruzado.
La cotización directa es el tipo de cambio cotizado con la moneda nacional en el denominador. Se llama cotización directa porque se puede utilizar para determinar las unidades de moneda nacional necesarias para comprar o vender una moneda extranjera.
La cotización indirecta es el tipo de cambio cotizado con la moneda extranjera en el denominador. Es la inversa de la cita directa. Una cotización directa se puede convertir en una cotización indirecta utilizando la siguiente fórmula:
$$ \text{JPY}/\text{USD cotización}\ =\frac{\text{1}}{\text{USD}/\text{JPY cotización}} $$
El tipo de cambio cruzado es el tipo de cambio de divisas para la moneda A y B calculado utilizando dos cotizaciones para las monedas A y C y C y B. Los tipos de cambio cruzados se pueden determinar utilizando la siguiente fórmula:
$$ \text{Tasa cruzada para A}/\text{B}=\frac{\text{A}}{\text{C}}\times\frac{\text{C}}{\text{B} } $$
Ejemplo: cotización directa vs indirecta
El tipo de cambio USD/JPY mencionado anteriormente (108,6900 – 108,7100) es la cotización directa en un mercado japonés porque el JPY está en la moneda del precio.
Encontremos el recíproco de la cotización USD/JPY anterior. El recíproco de la tasa de oferta y la tasa de demanda anterior es 0.009200 y 0.009198 respectivamente. El tipo de cambio JPY/USD será 0,009198-0,009200. Tenga en cuenta que hemos cambiado las posiciones de las cotizaciones, es decir, la tasa de oferta de cotización directa original es la tasa de demanda de cotización indirecta y la tasa de demanda de cotización directa original es la tasa de oferta de cotización indirecta. Esto se debe a que la tasa de demanda siempre debe ser más alta que la tasa de oferta.
Tipo de cambio al contado vs tipo de cambio a plazo
El tipo de cambio al contado es el tipo que se aplica al intercambio inmediato de divisas, mientras que el tipo de cambio a plazo es el tipo determinado hoy al que se pueden intercambiar dos divisas en una fecha futura.
Hay dos modelos que se utilizan para pronosticar los tipos de cambio: la paridad del poder adquisitivo y la paridad de la tasa de interés.
Paridad del poder adquisitivo
Bajo la condición de paridad del poder adquisitivo, se espera que las tasas de cambio de moneda se ajusten entre dos mercados de manera que el poder adquisitivo final de ambas monedas permanezca igual. Hay dos versiones de la paridad del poder adquisitivo: la paridad del poder adquisitivo absoluto y la paridad del poder adquisitivo relativo. La siguiente es la ecuación para el tipo de cambio a plazo basada en la paridad relativa del poder adquisitivo:
$$ \text{f}=\text{S} _ \text{0}\times\left(\frac{\text{1}+\text{i} _ \text{d}}{\text{1 }+\text{i} _ \text{f}}\right)^\text{t} $$
Donde f y S 0 son el tipo de cambio a plazo y el tipo de cambio al contado cotizados con la moneda nacional como moneda de precio, i d e i f son las tasas de inflación en el país nacional y extranjero respectivamente y t es el período de tiempo involucrado.
Paridad de tasa de interés
La paridad de la tasa de interés intenta pronosticar el tipo de cambio con base en la diferencia entre las tasas de interés libres de riesgo en dos mercados. La premisa es que la moneda del país que ofrece mayor tasa de interés debe apreciarse porque habrá mayor demanda de esa moneda. La siguiente es la fórmula que se puede usar para calcular el tipo de cambio a plazo utilizando la relación de paridad de la tasa de interés:
$$ \text{f}=\text{S} _ \text{0}\times\left(\frac{\text{1}+\text{r} _ \text{d}}{\text{1 }+\text{r} _ \text{f}}\right)^\text{t} $$
Donde f y S 0 son el tipo de cambio a plazo y el tipo de cambio al contado (cotización directa), rd y r f son las tasas de interés libres de riesgo en el país nacional y extranjero respectivamente y t es el período de tiempo.
Gestión del riesgo de tipo de cambio
Hay tres formas en que una empresa puede estar expuesta al riesgo de tipo de cambio: (a) exposición de transacciones, (b) exposición de conversión y (c) exposición económica. La exposición a la transacción surge de la posibilidad de movimiento del tipo de cambio entre la fecha en que surge un activo o pasivo y la fecha en que se liquida. El riesgo de conversión surge cuando los estados financieros de una empresa extranjera se convierten de su moneda funcional a la moneda de presentación para fines de consolidación. La exposición económica representa el efecto del tipo de cambio en el negocio de una empresa.
La exposición de la transacción puede administrarse utilizando (a) contratos a plazo y contratos de futuros, (b) cobertura del mercado monetario, (c) opciones de divisas y (d) swaps de divisas.
La exposición a la conversión se puede gestionar mediante la cobertura del balance.
Temas relacionados
- Cita directa
- Cita indirecta
- Oferta Preguntar Propagación
- Tasa cruzada
- Tipo de cambio al contado
- Tipo de cambio a plazo
- Paridad del poder adquisitivo
- Paridad de tasa de interés
- Exposición de transacciones
- Exposición de traducción